CONCEPTOS DE SELECTIVIDAD
Empresa
|
Es la
unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad
de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que
son coordinados por el empresario.
|
Creación de valor en la
empresa
|
Uno de
los objetivos de la empresa, con la finalidad de ser más competitiva, es
optimizar al máximo su cadena de valor. Según Porter, la cadena de valor es
una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual la empresa
desagrega su actividad global en diferentes partes, con el objetivo de
identificar fuentes de ventajas competitiva en las actividades que generan
valor. Mediante este análisis se concreta un conjunto de funciones que añaden
valor a los productos (producción, marketing...) y se intenta , en cada una
de esas funciones, obtener la máxima rentabilidad posible, reduciendo todo lo
que sea superfluo.
|
Responsabilidad social y
medioambiental
|
Hace
referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la
empresa asume para mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos
social, laboral y medioambiental. Efectos deseados: bienes y servicios,
riqueza, empleo, impuestos. Efectos no deseados: emisiones contaminantes,
agotamiento de recursos, ruido.
|
SA
|
Es una
sociedad capitalista formada por al menos socio, cuyo capital social (mínimo
60.000€ totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%) está
dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente, y la
responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
Los derechos de los accionistas son a
participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio; derecho preferente
de suscripción en la emisión de nuevas acciones, de asistencia y voto en las
juntas; a impugnar acuerdos de la sociedad y a información. Esta sociedad
tributa por el impuesto de sociedades.
|
SL
|
Sociedad mercantil de tipo capitalista donde lo importante
es el capital que puede aportar el socio, debido a que éste no tiene por qué gestionar
o dirigir la empresa. Los requisitos para su constitución es que debe inscribirse
en el Registro Mercantil y constituirse en escritura pública ante notario. El
número mínimo de socios es de uno adoptando la denominación de Sociedad de
Responsabilidad Limitada Unipersonal. La responsabilidad de los socios frente a
las deudas de la empresa está limitada al capital aportado. El capital mínimo
para constituirse es de 3.000 € totalmente desembolsado dividido en participaciones sociales,
indivisibles y acumulables. La
transmisión de la participaciones no es libre. Tributan por los beneficios que
obtenga la sociedad mediante el impuesto sobre sociedades.
|
Empresario
|
Es la
persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad
comercial, industrial o profesional, y responde con todo su patrimonio de las
deudas que pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es, por tanto,
ilimitada.
|
Eficiencia técnica
|
Una forma
de producir es más eficiente técnicamente que otra si logra producir una
cantidad mayor de bienes y servicios con los mismos factores (o producir lo
mismo con menos factores).
|
Eficiencia económica
|
Una forma
de producir es más eficiente económicamente que otras si logra producir lo
mismo pero con menos costes (o producir más con los mismos costes).
|
Productividad global de la
empresa
|
Es la
relación entre el valor de la producción (cantidad producida por su precio de
venta) y el coste total de los factores productivos utilizados.
|
Productividad de un factor
|
Mide el
rendimiento de un factor de producción en relación con la producción
obtenida. Es la forma de medir la eficiencia de la función de producción. La
eficiencia consiste en obtener el máximo producto o resultado con el mínimo
empleo de recursos , o lo que es lo mismo, con el mínimo coste.
|
I+D+i
|
Comprende
los trabajos creativos que se emprenden de un modo sistemático en las
empresas, universidades y centros de investigación públicos para aumentar el
conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter
productivo. Esos trabajos se clasifican en tres categorías: investigación
básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación.
|
Costes fijos
|
Son
aquellos costes independientes del nivel de producción, es decir, no varían
si cambia la cantidad producida. Es el valor de aquellos factores que a corto
plazo son fijos en la empresa (el alquiler del local, la amortización de la
maquinaria, la mano de obra fija, las pólizas de seguros, etc)
|
Costes variables
|
Son
aquellos proporcionales al nivel de producción. Es decir, los costes de los
factores que cambian con la producción (materias primas, consumo de energía,
trabajo)
|
Costes directos
|
Son
aquellos asociados directamente a la
elaboración de un producto, por ello se pueden imputar sin dificultad a los
productos al ser fácilmente medible el número de unidades aplicadas. Son los
factores que intervienen directamente en la producción, este es el caso de
las materias primas utilizadas o el número de horas de mano de obra que trabaja un empleado directamente en
cada producto producto.
|
Costes indirectos
|
Son
aquellos que afectan al proceso productivo en general o que son comunes a
diversos productos y, por tanto, no se pueden asignar directamente a un
producto, sino que se han de utilizar criterios de asignación. Por ejemplo:
el alquiler del local, el salario del personal administrativo o directivo
|
Coste medio
|
Es lo que
cuesta obtener por término medio un producto, denominado también coste
unitario. Se obtiene dividiendo el coste total de un período entre el número
de unidades producidas.
|
Coste marginal
|
Es el
aumento del coste total al incrementar en una unidad la producción.
|
Umbral de rentabilidad
|
O Punto
Muerto de la empresa nos indica qué volumen de ventas tiene que realizar la
empresa para cubrir todos sus costes,tanto fijos como variables. Por tanto,
con esa cifra de ventas, la empresa ni gana ni pierde (beneficio cero). Es el
umbral a partir del cual la empresa comienza a obtener beneficios positivos,
mientras que por debajo de ese nivel, tendrá pérdidas. La
ecuación para su cálculo es la siguiente:
qPM=
CF/(p-cvu) ; donde qPM= Cantidad del punto
muerto, CF Coste Fijo, p Precio del producto Y cvu Coste
variable unitario
|
Costes de ruptura de stocks
|
Son los
que tiene una empresa cuando se queda sin existencias, es decir, cuando no puede
hacer frente al pedido de un cliente por falta de producto o cuando no se
puede producir por falta de materias primas o de otras existencias necesarias
para la producción
|
Stock mínimo de seguridad
|
La
cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el
almacén bajo la cual el riesgo de ruptura de stock es muy alto
|
Pedido óptimo
|
Es el número de
unidades o lote que hay que pedir al proveedor para que el coste en la gestión de inventarios sea mínimo.
|
Punto de pedido
|
Es el nivel de existencias que hay en el almacén que nos
indica qué hay que realizar un nuevo
pedido al proveedor(se establece en el modelo Wilson). Se
calcula con la siguiente ecuación:
PP
= SS+ Dplazo de aprovisionamiento= SS + Ddiaria . plazo aprovisionamiento= SS + D/360 . plazo
de aprovisionamiento
|
Externalidades positivas en
la producción
|
Son los
efectos beneficiosos de una actividad
productiva sobre el entorno y no se ven reflejados en el precio del bien.
|
Externalidades negativas en
la producción
|
Son los
efectos negativos de una actividad productiva sobre el entorno y la empresa
no los refleja en sus costes. Costes de contaminación que genera la actividad
productiva sobre un río.
|
Segmentación de mercados
|
Se llama
así a la división de los clientes en grupos de necesidades homogéneas, con
objeto de establecer una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos.
segmentación por sexo, por edad, por nivel de ingresos o renta , por tipo de
familia numerosa o no, por nivel de estudios, por lugar de residencia o por
frecuencia de compra.
|
Ética empresarial en el
marketing
|
El
enfoque social del marketing trata de equilibrar 3 consideraciones: los
beneficios de la empresa, la satisfacción de los consumidores y el bienestar
a medio y largo plazo de la sociedad.
La
pregunta es si la satisfacción de los deseos de los consumidores (sabor
agradable de la comida “basura”) es compatible con los intereses de los
consumidores y de la sociedad a largo plazo (salud).
|
Comercio electrónico
|
Cualquier
forma de intercambio económico entre empresas o entre empresas y
consumidores, en el que las partes interactúan electrónicamente. Se trata de
una nueva forma de intercambio, en una economía global , en un tiempo real a
través de internet, sin horarios comerciales ni límites geográficos.
|
Estudio de mercado
|
Consiste
en la obtención y análisis de la información que la empresa necesita para
tomar sus decisiones de marketing.
|
Marketing
|
Permite a
la empresa mantener el contacto con los consumidores y averiguar sus
necesidades para producir los bienes que las satisfagan, de tal forma que se
generen intercambios beneficiosos para ambas partes. Conjunto de actividades
que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y los
deseos de los consumidores, con intención de conseguir un beneficio.
|
Canal de distribución
|
Está
constituido por el conjunto de intermediarios que hacen llegar los productos
desde su origen o centro de producción hasta el consumidor final.
Dentro
de los tipos de distribución, podemos realizar distintas clasificaciones:
1.
Según la propiedad del canal. Podemos hablar de canal propio o directo, cuando
la propia empresa productora llega directamente al cliente; y canal externo o
ajeno cuando el producto lo distribuyen empresas diferentes a la productora
denominadas intermediarios. Estos intermediarios pueden ser mayoristas ( compran a los productores o a otros
mayoristas y venden a otras empresas mayoristas o minoristas, cantidades al por
mayor) y/o minoristas (comprar a empresas fabricantes o a otras mayoristas pero
venden directamente al consumidor final, se trata de venta al detalle).
2.
Según el número de intermediarios podemos hablar de canal largo (cuando hay dos
o más intermediarios, uno mayorista y otro minorista, entre la empresa
productora y el consumidor final) y canal corto (cuando solo hay un
intermediario minorista entre el productor y el consumidor)
|
Activo no corriente
|
Está
formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar
la vida de la empresa. Su permanencia en el seno de la misma es indefinida,
es decir, están vinculados a la empresa de forma permanente(edificios, maquinaria, etc). Podemos diferenciar submasas como: - inmovilizado intangible: bienes no materiales
- inmovilizado material. bienes tangibles - las amortizaciones acumuladas del inmovilizado: valor que pierde por depreciación los bienes del inmovilizado El Activo no corriente y el Activo corriente forman la estructura económica de la empresa, que indica donde destina o aplica los fondos que tiene la empresa, es decir, qué inversiones lleva a cabo.
El
activo está formado por todos los bienes y derechos de cobro que tiene la
empresa. los elementos que forman el Activo se colocan siguiendo el criterio de
disponibilidad o liquidez( facilidad con que un bien o derecho de cobro se
puede hacer efectivo) y se ordena de menor a mayor disponibilidad. Dentro del
Activo distinguimos dos masas: Activo no corriente y Activo corriente.
|
Activo corriente
|
Es el
conjunto de elementos cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la
empresa (materias primas, productos terminados, dinero).Son elementos que
están sujetos a un continuo proceso de renovación, ligado al ciclo productivo
y comercial de la empresa: aprovisionamiento-transformación-venta-cobro.
Podemos diferenciar submasas como:
- Existencias agrupa los elementos almacenables como productos terminados, mercaderías o materias primas.
- deudores comerciales : agrupa los derechos de cobros generados en el tráfico normal de la empresa.
- Efectivo agrupa los elementos líquidos , es decir, el dinero que tiene en cuentas corrientes bancarias y en la caja de la empresa
El Activo no corriente más el Activo corriente forman la estructura económica de la empresa,
que indica donde destina o aplica los fondos que tiene la empresa, es decir,
qué inversiones lleva a cabo.
El
activo está formado por todos los bienes y derechos de cobro que tiene la
empresa. los elementos que forman el Activo se colocan siguiendo el criterio de
disponibilidad o liquidez( facilidad con que un bien o derecho de cobro se
puede hacer efectivo) y se ordena de menor a mayor disponibilidad. Dentro del
Activo distinguimos dos masas:Activo no corriente y Activo corriente
|
Pasivo no corriente
|
Son
deudas a las que la empresa deberá hacer frente con un vencimiento superior
al año (préstamos a largo plazo, empréstito,etc)
|
Pasivo corriente
|
Son
obligaciones a las que la empresa deberá hacer frente antes de un año (préstamos a corto plazo, deudas con proveedores,etc)
|
Período medio de maduración
económico
|
Es el tiempo
que generalmente dura todo el ciclo de explotación, desde que se produce la
entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y
letras de clientes.
La importancia financiera es grande porque
es el tiempo que tarda la empresa en recuperar las inversiones efectuadas en
la producción y comercialización de sus productos.
|
Período medio de maduración
Financiero
|
Es el tiempo que
generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la
compra de materiales para la producción. Es el número de días que ha de
financiar totalmente la empresa.
|
Inversión
|
Es la
utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el
objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.
Inversión financiera . Compra de títulos (acciones,
obligaciones,etc) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta
en el futuro.
|
Acción como título-valor
|
Es la
representación legal que tiene el
propietario de una sociedad anónima y que le da derechos sobre la misma, los
más importantes participar el reparto de beneficios (dividendos); derecho a
voto, a información, etc.
Cada una
de las partes iguales en las que se divide el capital de una sociedad
anónima. Las aportaciones de capital se representan por títulos o por medio
de anotaciones en cuenta.
|
Obligación como título valor
|
Son los títulos
de crédito que emiten las empresas y que son comprados por particulares y
otras empresas. Los inversores que compran las obligaciones, se convierten en
acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados y adquieren el
derecho a cobrar un interés y a la devolución de la cantidad entregada en los
plazos pactados. La empresa emite obligaciones cuando necesita grandes sumas
de dinero y las condiciones de los préstamos que les ofrecen los
intermediarios financieros no son económicamente aceptables. Esta es una
forma de financiación generalmente reservada a las grandes empresas.
Es un título-valor que representa una
parte alícuota de una deuda contraída por la empresa.
|
Ampliación de capital
|
Se emiten
acciones nuevas para que los socios o terceras personas realicen nuevas
aportaciones, con lo que se obtienen fondos para financiar inversiones.
Los
socios tienen derecho preferente en la compra de los nuevos títulos, para
compensarlos de la pérdida relativa de influencia dentro de la sociedad (su
proporción de derecho de voto disminuiría) y por otro lado, por la
distribución de su sacrificio (reservas creadas) entre los propietarios de
las acciones nuevas.
No todo
aumento de la cifra de capital social supone la obtención de nuevos fondos,
ya que las empresas pueden transferir parte de las reservas de ejercicios
anteriores a la cuenta de capital, con lo que la cifra de capital se amplía
sin que entren nuevos fondos.
|
Derecho de suscripción
|
Pretende
compensar la pérdida de valor de la acción como consecuencia de una
ampliación de capital. Su valor económico debe ser equivalente a esa pérdida.
|
Valor Actual Neto VAN
|
Es un
criterio financiero de selección de inversiones.Consiste en restar el
desembolso inicial a la suma de los flujos actualizados, indicándose como
alternativa ventajosa la que arroje mayor valor.
Estos métodos se caracterizan porque tienen en cuenta el diferente valor del
dinero según el momento en el que se produce el flujo de caja (ya sea
positivo o negativo), es decir, considera el momento concreto en el que se
producen las entradas o salidas de cantidades monetarias. Estos métodos son
mucho más realistas porque consideran el diferente valor del dinero teniendo
en cuenta la inflación y el tipo de interés.
|
Tasa Interna de retorno TIR
|
Es un
criterio financiero de selección de inversiones.
Consiste
en calcular una tasa interna de descuento r que iguale a cero el Valor
Actualizado Neto. El valor de r obtenido nos proporciona una medida de la
rentabilidad de la inversión,.Para seleccionar una inversión se debe comparar
esta tasa de rentabilidad con el tipo de interés de mercado, i. Si i es menor
que r , conviene hacer la inversión. De entre todos los proyectos de
inversión para los cuales r es mayor que i , se elegirá aquel cuya tasa de retorno
sea mayor.La tasa interna de rentabilidad (TIR) es
la tasa de actualización o descuento que hace que el valor del VAN sea 0. Por
tanto, para calcular la TIR hay que igualar el VAN a 0:
![]() |
Préstamo
|
Es una fuente de financiación ajena de la empresa.Un préstamo es un acuerdo entre prestamista, generalmente una entidad
financiera (banco o caja de ahorro) y el prestatario, por el cual el
prestamista entrega al prestatario una cantidad de dinero con la condición de
que éste se lo devuelva en el tiempo señalado
y de que pague el interés pactado sobre el importe total prestado. Generalmente, la empresa solicita un préstamo para hacer
frente a una situación de falta de tesorería o para comprar activos para los
que no tiene dinero suficiente. Pueden ser a corto o largo plazo.
|
Leasing
|
Es un sistema de financiación a medio y largo plazo mediante el cual la empresa
puede incorporar algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de
arrendamiento (sin necesidad de
disponer de fondos propios o de acudir a un crédito). Las empresas utilizan el
leasing cuando necesitan nuevos equipos. La operación de leasing
es un contrato en el que el arrendador (la empresa de leasing) alquila
un bien a una empresa (arrendataria) a cambio de pagar unas cuotas por el
alquiler. Este contrato incluye la opción de compra al finalizar el período.
Los bienes que tiene la empresa en régimen de leasing aparecen en el
Activo de la empresa, son un inmovilizado inmaterial (derechos sobre bienes
en régimen de arrendamiento financiero).
|
Renting
|
Consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo
plazo. En el contrato de renting la empresa se compromete al pago de
una renta fija mensual durante el plazo determinado, y la empresa de renting
se compromete a facilitar el uso del bien y mantenerlo durante el tiempo que
dure el contrato. Al finalizar este, la empresa de renting ofrece al
arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato, en
este caso no existe la opción de compra típica del leasing, por este motivo el renting
se contabiliza como un gasto.
|
Factoring
|
Es una forma de financiación empresarial que consiste en
la venta de todos los derechos de crédito sobre clientes (facturas, letras) a
una empresa denominada factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez
inmediata y le evita el problema de los impagados y morosos. El inconveniente
de esta modalidad es el elevado coste de interés y comisión que representa. Es una forma de financiación a corto
plazo.
|
Estructura organizativa lineal
|
Se basa en el principio de unidad de mando, es decir,
todos los miembros de la empresa dependen de un superior, que es quién da las
ordenes, y sólo se pueden recibir de él. Es un modelo válido para las pymes o
las empresas grandes con explotaciones simples o procesos de un solo producto
ya que es una estructura rígida
|
Estructura organizativa linea-staff
|
Se caracteriza por una estructura central jerárquica, con
el soporte por parte de departamentos de asesoramiento , que sirven para
ayudar y asesorar pero que no tienen ningún tipo de autoridad dentro de la
organización
|
Organización formal
|
Estructura intencional definida e identificada en la que
la empresa sitúa a cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Es
una estructura a la cual se han de ajustar las personas que forman parte de
la empresa y cooperan entre sí para conseguir sus objetivos predeterminados. Las características de este tipo de
organización son:
-
Las relaciones
están marcadas por la posición jerárquica.
-
Las
actividades están marcadas por los directivos y persiguen intereses de la
empresa.
-
La
comunicación utiliza los cauces fijados por la empresa.
-
Los grupos
están determinados por los departamentos creados por la empresa.
-
La autoridad
la tienen los directivos.
|
Organización informal
|
Es el conjunto de relaciones personales y sociales que no
están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que
surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.
|
Negociación colectiva
|
Es el
proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios ,
sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad en un centro de
trabajo, empresas o grupo de empresas.
|
Convenio colectivo
|
Es un
acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios
para fijar las condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado y cuyo
cumplimiento es obligatorio para ambas partes.
|
Multinacional
|
Son
sociedades mercantiles con localización internacional y gran capacidad
productiva. Están formadas por un conjunto de empresas: una de ellas es la
empresa matriz que opera en el lugar de origen, y las otras, son las
filiales de ésta, que están en el resto
de los países y que se interrelacionan.
La
empresa multinacional tiene, entre otras, las siguientes ventajas:
1.
Obtienen resultados en más de un país, por lo que pueden compensar los
resultados negativos de una filial con los resultados positivos de otras, por
lo que tienen más resistencia o aguante
dentro del mercado.
2.
Poseen un gran poder de penetración en los mercados, ya que pueden reducir al
máximo los precios, en un país en el que están empezando sus actividades
económicas y soportar las pérdidas en ese país , gracias a los beneficios
globales de la empresa.
3.
Utilizan la tecnología más avanzada. Gracias a su enorme capacidad de financiación,
pueden realizar importantes inversiones en I+D.
4.
Sistema de organización descentralizado. para poder adaptarse mejor a las
distintas situaciones de los mercados nacionales
5.
Fin marcadamente económico. Obtener el máximo beneficio. Tratan de aprovechar
al máximo todos los recursos y
oportunidades que les ofrece cada país sin preocuparse, en muchas ocasiones,
por los problemas que esto pueda generar en esos países.
6.
Empresas en continuo crecimiento, tanto vertical como horizontal e interno y
externo.
7.
Disfrutan de un poder económico y social muy grande. El presupuesto de alguna
multinacional es superior al PNB de algunos países y cuando llegan a países
pequeños, muchas veces tienen ,más poder que el propio gobierno de ese país.
8.
En los países en vía de Desarrollo, suelen participar en empresas mixtas, junto
al propio Estado del país. El Estado se reserva al menos el 50% del capital de
la empresa , para asegurar el control.
La
multinacional aporta tecnología y los
canales de distribución para la venta, y a cambio, suelen obtener importantes
ventajas fiscales económicas y financieras, y consiguen mano de obra barata, al
no existir una protección social para los trabajadores.
9.
Tienen un mayor número de clientes potenciales.
|
Pymes
|
Tienen
localización nacional y pequeña o medina dimensión, atendiendo a factores
como el número de trabajadores o el
volumen de facturación.
|
Globalización económica
|
Es la
extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el
extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante
depende de las otras.
|
TIC
|
son el conjunto de tecnologías desarrolladas para
gestionar información y enviarla de un lugar a otro, es decir, el conjunto de
elementos para el tratamiento y transmisión de información principalmente vía
internet y se apalancan en otras ciencias como la informática y las
telecomunicaciones, en general las TIC’s son
tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información a
nivel mundial.
|
MARKETING ESTRATÉGICO. Se basa en los objetivos definidos
por la planificación estratégica de la empresa. Implica el análisis y
comprensión de las necesidades del mercado con el fin de detectar ventajas
competitivas capaces de ser plasmadas en un producto y una reflexión sobre la
cartera actual de productos y sobre su encaje con las necesidades de la
demanda.
MARKETING OPERATIVO Consiste en el establecimiento de planes
de acción en los que se determinan los objetivos, se establecen las actividades
para alcanzarlos y se elabora un presupuesto. Estos planes de acción son
evaluados y controlados.
ESTUDIO DE MERCADO. Forma parte de la investigación
comercial. Consiste en recopilar, elaborar
analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor.
Esta información es necesaria para la planificación de las acciones que debe
realizar la empresa y permite a la dirección tomar decisiones con mayores
posibilidades de éxito.
RENTABILIDAD ECONÓMICA Es el rendimiento del activo, es
decir, de las inversiones totales de la empresa. Se relacionan los beneficios
antes de interés e impuestos (BAII) con el activo.
Reconómica
=BAII/activo
RENTABILIDAD FINANCIERA. Relación entre el beneficio
neto (con intereses e impuestos
descontados) y los recursos propios (capital y reservas) de la empresa
Rfinanciera=Bºneto/Recursos propios
FUSIÓN: Es
una modalidad crecimiento de la empresa, una forma de concentración de empresas que se produce cuando dos o más
empresas desaparecen para crear una nueva, a la que aportan sus patrimonios
ABSORCIÓN: Es
una modalidad crecimiento de la empresa, una forma de concentración de empresas que consiste en la adquisición de
una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es
adquirida.
AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO supone un verdadero ahorro para las empresas, dado que se trata de una acumulación de beneficios , que aumenta el valor de las empresas mediante el incremento de su patrimonio.Los beneficios una vez calculados, no se reparten a los socios, sino que se retienen en la empresa (RESERVAS) para la realización de nuevas inversiones y, en definitiva, para que la empresa crezca
CRÉDITO COMERCIAL.Están dentro de la financiación ajena corto plazo.Créditos de proveedores: normalmente las empresas no pagan al contado las materias primas o las mercaderías que les suministran sus proveedores. Este aplazamiento del pago equivale a la concesión de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Estos créditos se conocen con el nombre de créditos comerciales o créditos de funcionamiento
DESCUENTO COMERCIAL. Forma parte de la financiación ajena a corto plazo. Los efectos son derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) que tiene una empresa, si esta necesita liquidez y quiere transformar los efectos en dinero antes de su fecha de cobro, puede aprovechar la posibilidad que ofrecen los bancos de adelantar el dinero a través del descuento de efectos. Al realizar esta operación, los efectos quedan en poder del banco, que abona a la empresa su importe una vez deducida la comisión que cobra el banco por su servicio más los intereses por los días que faltan para su vencimiento. En ese caso, el riesgo no desaparece para la empresa hasta que el deudor ha pagado, ya que si se produce un impago el banco le retira el dinero que le había adelantado y le devuelve el efecto
La autofinanciación está
constituida por los fondos generados por la propia empresa, que tienen su
origen en los beneficios no repartidos. Son fondos que obtiene por si misma sin
acudir a instituciones financieras (deuda) ni solicitar aportaciones de sus
socios (ampliación de capital)
AUTOFINANCIACIÓN DE MANTENIMIENTO sirve para cubrir la depreciación que se produce en los
bienes de activo no corriente o en previsión de gastos o riesgos futuros.Trata de mantener intacta la capacidad productiva
de la empresa. AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO supone un verdadero ahorro para las empresas, dado que se trata de una acumulación de beneficios , que aumenta el valor de las empresas mediante el incremento de su patrimonio.Los beneficios una vez calculados, no se reparten a los socios, sino que se retienen en la empresa (RESERVAS) para la realización de nuevas inversiones y, en definitiva, para que la empresa crezca
CRÉDITO COMERCIAL.Están dentro de la financiación ajena corto plazo.Créditos de proveedores: normalmente las empresas no pagan al contado las materias primas o las mercaderías que les suministran sus proveedores. Este aplazamiento del pago equivale a la concesión de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Estos créditos se conocen con el nombre de créditos comerciales o créditos de funcionamiento
DESCUENTO COMERCIAL. Forma parte de la financiación ajena a corto plazo. Los efectos son derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) que tiene una empresa, si esta necesita liquidez y quiere transformar los efectos en dinero antes de su fecha de cobro, puede aprovechar la posibilidad que ofrecen los bancos de adelantar el dinero a través del descuento de efectos. Al realizar esta operación, los efectos quedan en poder del banco, que abona a la empresa su importe una vez deducida la comisión que cobra el banco por su servicio más los intereses por los días que faltan para su vencimiento. En ese caso, el riesgo no desaparece para la empresa hasta que el deudor ha pagado, ya que si se produce un impago el banco le retira el dinero que le había adelantado y le devuelve el efecto
ORGANIGRAMA:
Es la representación gráfica de la estructura formal
de la empresa. De forma sintética y simplificada da
a conocer las características principales de dicha estructura.
(por ejemplo :departamentos que la componen, los niveles y posiciones de autoridad)
Departamento: Cada una de las divisiones en que
se estructura una empresa y que poseen diferentes funciones relacionadas con su actividad.
La departamentalización, se basa en la división del trabajo, puede organizarse por:
1. funciones (RRHH, producción, finanzas, comercial..),
2.productos o servicios (en
una empresa comercial de prendas de vestir, ropa caballero, señora, jóvenes, niños);
3. áreas geográficas (Asia, América
del Norte, Europa. ..) ,
4. clientes ( En un
Banco: Bancos agraria, Banca de la comunidad-ciudad, ...)
o procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario